viernes, 22 de febrero de 2013

NUESTRO PROYECTO



PROYECTO MEDIO AMBIENTE – PRAE

2. Introducción

La construcción del diagnóstico ambiental se realizó con la participación del Comité Ambiental Escolar y algunos profesores, a partir de un ejercicio de lluvia de ideas y posteriormente la aplicación de la Matriz de Vester.
El proyecto ambiental escolar PRAE, dentro de su dinámica de educación y formación pretende descubrir  la interacción de los diferentes actores que confluyen en nuestra sociedad a través del medio ambiente que lo rodea. Una mirada sistémica logra involucrar a todos los agentes interactuantes y los ubica dentro de nuevos criterios de espaciamiento, considerados como TERRITORIOS AMBIENTALES, los cuales nos ordenan dentro de un marco legal y conceptual y de acuerdo a características físicas, biológicas, sociales, culturales y ambientales para redefinir los lugares y conformar una nueva estructura de ordenamiento.
Por lo anterior, es que el PRAE de nuestra institución se encuentra inmerso dentro de la dinámica del territorio ambiental de la CUENCA DEL TUNJUELO, lo cual permite visualizar la dinámica ambiental local de manera sistémica, para que a partir de ésta sea evidente la situación ambiental particular de la institución, teniendo en cuenta que muchos de los problemas que se visualizan a nivel institucional obedece a una dinámica social, política, biológica, económica y cultural del territorio en general.


3. Antecedentes


Espacio: Parte de la Localidad de Ciudad Bolívar (Quiba Alta y Baja) perteneció al Municipio de Bosa, mientras que otra parte (las Veredas de Pasquilla, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes) pertenecía al Municipio de Usme.
Su desarrollo se remonta a los años 40 cuando se parceló con gentes venidas del Tolima, Cundinamarca y Boyacá.  Hacia los años 50 aparecen Barrios como Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero Bajo, La María (en la parte baja) y Quiba y Mochuelo (sobre las vías de acceso).
Hacia 1968 –con la adhesión de Usme y Bosa al Distrito– Quiba y Mochuelo pasan a depender de la Zona Sexta (Tunjuelito) y Pasquilla, Pasquillita, Santa Rosa, Santa Bárbara y Las Mercedes a la Quinta (Usme).
En julio de 1984 se crea la Localidad 19 de Ciudad Bolívar incorporando las 9 veredas que hoy conforman el Área rural, alcanzando una extensión de 13.000 hectáreas, de las cuales el 78.2% corresponde a tales veredas.
El propósito del Programa promotor era crear un polo de desarrollo en la zona Sur–Occidental cubriendo 11.000 hectáreas (Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y el sur–occidente de Kennedy) para un total de 1.200.000 habitantes (el interés escondía en el asistencialismo, el creciente desplazamiento forzado de miles de familias y jóvenes de todos los rincones campesinos del País) [1], a un costo de U$235 millones financiados por el BID, un aporte distrital de U$ 105.000 y otros del IDU, E.A.A.B. y la Caja de Vivienda Popular. 
Para ese entonces el gobierno de Belisario Betancourt se proponía construir 10.610 unidades de vivienda en lotes con servicios y 5000 préstamos individuales para auto-construcción y mejoramiento.
El Estudio fallido denominado PIDUZOB II, quedó inconcluso luego de 12 años de ejecución.  Así nace Ciudad Bolívar.  No se tuvo en cuenta criterios de planeación, pues no se pensó en plazas de mercado, central de abastos, legalización barrial, protección ambiental ni terminal de transportes.
Aún sigue inconclusa la revolución urbana del Alcalde  Ramírez Ocampo (1983), dado el yerro administrativo distrital, el lento desembolso y fallas presupuestales.  Aún el canje de Dólares representó una disminución de U$1.150.000 del Préstamo BID.

Recursos     
Ciudad Bolívar se encuentra en el sur de la Capital, al margen izquierdo de la Cuenca Media y Baja del Río Tunjuelito.  Presenta un hábitat de diversos ecosistemas altamente intervenidos que van desde Páramo medio hasta zonas semi – áridas en las partes bajas.
Comprende unidades de paisaje representadas por suaves colinas, laderas, cerros altamente pendentados (Mochuelo y Doña Juana), áreas de inundación del Río Tunjuelito y un sistema hídrico superficial de quebradas fuertemente degradadas (Trompeta, Terreros y De Limas, entre otras).

Limita al oriente con Usme y Tunjuelito, al Norte con Bosa, al Oeste con el Municipio de Soacha y al sur con Usme.  Se ubica entre los 2.400 y 3100 m.s.n.m.  Es la segunda Localidad – después de Sumapaz - por extensión del Distrito.
Está dividida en 14 sectores: Rural, Madelena, Arborizadora, Perdomo, Jerusalén, San Francisco, Altos de Jalisco, la Playa, Lucero, Naciones unidas, Quebrada Limas, Altos de la Estancia, Bella Flor y Casa de Teja.
Suelen usarse con más frecuencia 4 sectores: A (ó 22) en terrenos de explotación de materiales, B (ó 23) en terrenos usados como canteras, C (ó 24) en terrenos baldíos con muy buenas condiciones en infraestructura, los mayores niveles de pobreza y de conflicto social,  y Rural (ó 6) cuya principal actividad económica es la agropecuaria en 9.556 hectáreas, en especial la cría de ganado bovino (25.1%) y el cultivo de papa, arveja, habas, cebolla, maíz, hortalizas, frutas y otros (10.6 %); para un volumen  anual total de 9.788 toneladas (papa: 79.4% y arveja: 15.6 %).
Población  
 Hasta los años 60 se mantuvo la urbanización incipiente y no superó los 50.000 habitantes.  Hacia los 80 se inicia una urbanización mayor y no planificada, aprovechando las partes más altas, alcanzando 250.000 moradores, a pesar del auspicio del BID de “lotes con servicios.   
En general son componentes socioeconómicos característicos de la Localidad la baja productividad agrícola, los altos costos económicos y ambientales de producción, la dependencia de la tecnología agropecuaria tóxica y su consecuente deterioro edáfico y sanitario, el deficiente mercado e intercambio laboral y productivo, los altos niveles de desempleo, y la carencia de capital de trabajo y de créditos cómodos (Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, 2005).


4. Justificación

Uno de los problemas que se ha evidenciado en los últimos años, con  más énfasis, no solo en nuestra institución, sino en la sociedad, es el deterioro del medio ambiente, debido tal vez, a  la  falta de sensibilidad frente al uso adecuado de los residuos sólidos, lo que deja ver la pobre relación entre el hombre y su entorno y el desequilibrio que esta causa.
Específicamente, en la comunidad educativa del Colegio Santa Bárbara,  se presenta falta de cultura ciudadana en el manejo adecuado de residuos sólidos dentro y fuera del colegio. Hay alta producción de basuras en las aulas de clase y debido a la ausencia de cultura del reciclaje (ya sea por falta de apropiación del entorno o por el desconocimiento acerca del mismo) y la separación adecuada de basuras que permitan reutilizar algunos elementos útiles, encontramos proliferación de basuras lo que genera, malos olores, problema de roedores e insectos, aumentando las probabilidades de enfermedades respiratorias e infecciosas en la población escolar.
En este orden de ideas se hace necesario promover un cambio de actitud frente al uso de los residuos sólidos en nuestro entorno, primero haciendo un reconocimiento acerca del tema de la reutilización, reducción y reciclaje de residuos sólidos, para continuar con la fase de sensibilización lo cual se espera, redunde en crear y afianzar sentido de pertenencia en nuestra comunidad educativa.


5. Planteamiento del problema

Cómo desarrollar estrategias pedagógicas que permitan usar y disponer de los desechos sólidos adecuadamente.


6. Objetivos

Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre
empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son
concisos y realizables.

6.1. Objetivo General

Diseñar y aplicar una estrategia pedagógica en educación ambiental que contribuya a mejorar la relación comunidad – entorno mediante el uso adecuado de los desechos sólidos


6.2. Objetivos Específicos

1.               Motivar y sensibilizar  el cambio de hábitos en la disposición final de la basura implementando estrategias en cada uno de los campos de pensamiento.
2.               Diseñar y aplicar talleres para definir conceptos claves como, basura, reducir, residuos, reciclaje, clasificación, reutilización.
3.               Fortalecer y capacitar vigías ambientales que lideren el proceso de clasificación y comercialización de los residuos sólidos.
4.               Generar espacios de participación de los docentes de todas las áreas para la integración del PRAE en el currículo.
5.               Concienciar a la comunidad educativa de la necesidad del trabajo en equipo para fortalecimiento de los procesos de Educación Ambiental  en la institución.


7. Marco Teórico

El quehacer  pedagógico tiene que ver con el quehacer  del docente en la escuela y aula de clase, por tal razón mencionamos algunas herramientas importantes utilizadas como estrategias dentro del proceso enseñanza aprendizaje  que coadyuvan con la apropiación de contenidos, saberes, valores y  hábitos para una mejor calidad de vida.
 Los proyectos, entre ellos el ambiental, tienen gran incidencia y  aceptación en el ámbito escolar por la transversalidad y cooperación que  generan  en su aplicación y desarrollo, además estos  están inmersos en el currículo,
 Ahora  ampliamos las  temáticas  de currículo y proyectos;

CURRÍCULO

Es un concepto, una elaboración teórica que remite al modo (modelo) de cómo una institución forma al estudiante.
Ese modo de formación tiene como referente básico el PEI (Proyecto Educativo Institucional) por cuanto en el la institución ha hecho declaraciones que reflejan una concepción de sociedad, de hombre, de educación, de cultura, de formación, de institución de educación. Por eso se dice que el PEI es la carta de navegación de la institución: indica donde estamos, adonde se quiere llegar, a través de que ruta y de que manera.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que el currículo traduce la forma como se hace efectivo el PEI den la formación del estudiante, a través de un programa académico.
Hay que tener presente que el PEI de una institución debe estar a tono con los tiempos y con las exigencias del entorno, sean estas de índole nacional, regional o local a las cuales no puede ser indiferente ni ajeno. (Las necesidades de la comunidad que son objeto de atención por parte de la institución, como el caso concreto del cuidado y mejoramiento del medio ambiente en la Zona de Puente Aranda, del cual no puede ser indiferente la Institución Educativa Luís Vargas Tejada.)

El currículo se hace realidad a través de su gestión.

Para hacer viable el currículo, es necesaria la concurrencia de otros elementos: en primer lugar los estudiantes y los docentes como actores centrales en el trabajo formativo, en segundo lugar, los medios que se ponen al servicio de la academia como los recursos bibliográficos, físicos, financieros y tecnológicos; en tercer lugar, los procesos organizativos, administrativos y normativos que apoyan la labor formativa.
Sin la coherencia ente los elementos curriculares y los elementos organizativos, administrativos y de gobierno de la institución, no se podrá desarrollar el modelo y las metas de formación, como tampoco lograr una gestión eficiente. Solo cuando se convierte en realidad lo que dicen que son y lo que hacen se puede hablar de un programa o institución de calidad; y que sus resultados son traducidos en los cambios que se produjeron en el ser, en su saber y en su capacidad de hacer, de los sujetos involucrados en el proceso.

PROYECTOS

Precisamente  los Proyectos Educativos Institucionales  se convierten en una estrategia de acción de una comunidad educativa en la cual se explicita la intencionalidad pedagógica,  la concepción de la relación del individuo y la sociedad, la relación del individuo con su entorno y la consecución  de un mejoramiento de su calidad de vida. Si bien es cierto que la escuela no puede solucionar todas las demandas  de la sociedad, nosotros como institución continuamos uniendo esfuerzos en el desarrollo de proyectos transversales a través de los cuales se puedan formar ciudadanos comprometidos con la construcción de la sociedad y el cuidado y mejoramiento del medio ambiente
“Un Proyecto Pedagógico es un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan de él. Se caracterizan porque no se desarrolla en un tiempo y con una secuencia temática rígida. Puede girar en torno a una problemática o un tema específico, pero su relación con la vida y la cotidianidad,
Los proyectos de trabajo conforman una opción metodológica funcional y comunicativa de la enseñanza, pues aproximan a la globalización de contenidos, permiten establecer una red de relaciones entre conocimientos, percibir más halla de los hechos, razonar en sentido amplio, cuestionar la realidad y al propio conocimiento, participar y compartir…construyen un estilo de aprender que no solo se da dentro de la escuela, también se da fuera y supone una actitud de respeto y tolerancia consigo y con los demás.

 Los proyectos ambientales escolares -PRAE[2]-

 El Decreto 1743 del 3 De Agosto de 1994, señalado en el marco legal; ordena los proyectos ambientales escolares en educación formal; razón por la cual consideramos necesario ampliar sobre los proyectos ambientales escolares, ya que nuestra innovación  versa sobre estos.
 Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.
De ahí que el trabajo ambiental propenda al logro del mejor estado de desarrollo posible, lo cual hace referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que una colectividad decide para su futuro. Por eso, lo ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente con la construcción de un proyecto de sociedad, y su preocupación, además de la calidad de vida de las diversas poblaciones, es la supervivencia de la especie humana.
Estos Proyectos Propician en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del ambiente. Las segundas, de intervención, implican acciones concretas de participación y de proyección comunitaria.
En la escuela, la educación ambiental para el desarrollo sostenible promueve una dinámica a partir de proyectos, en los que la participación y la gestión permiten a los alumnos desarrollar conocimientos, valores y actitudes acordes con las necesidades de su comunidad. La inclusión de la dimensión ambiental en el PEI, mediante los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), da la posibilidad de integrar las diversas áreas del conocimiento, disciplinas y saberes para la solución de problemas de manera interdisciplinaria, y propicia la formación en el conocimiento y comprensión de la ciencia, la técnica y la tecnología, desde un marco social.
Con los PRAE se propone el desarrollo de valores y actitudes que redundan en la formación de un individuo con conocimientos útiles para la vida, seguro de su razonamiento, dispuesto a comprender y con capacidad de aprender, participativo, actuante e interactuante, respetuoso de sí mismo, de los otros y de todas las formas de vida, autogestionario y con habilidades para intervenir activa y conscientemente en el desarrollo de su comunidad. Además, promueven el desarrollo de competencias que propician un mundo habitable y que coadyuvan a la formación de seres humanos capaces de tomar decisiones responsables sobre la gestión ambiental, respetuosas de sus realidades locales y globales.
La educación ambiental y los PRAE integran los diversos conocimientos y saberes, con el fin de desarrollar competencias para la vida. Esto implica reorientar las prácticas pedagógicas hacia aprendizajes significativos con miras a la transformación de las situaciones locales, regionales y nacionales a favor del ambiente.
Para hacer de la educación ambiental un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente de gestión ambiental, también se necesita generar espacios de concertación y de trabajo conjunto con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil involucradas de una u otra manera en la temática ambiental.

El Ministerio de Educación Nacional trabaja con 475 Proyectos Ambientales Escolares Significativos, ha sistematizado las experiencias en las diferentes regiones, organizado una red de PRAE (REDEPRAE), y promueve estrategias de investigación para leer la calidad de los Proyectos. Con el proceso de consolidación de los equipos de trabajo regionales y la estructuración de 14 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental,
En el ámbito de la institución educativa, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) ubica al PRAE como un eje que favorece la articulación de distintos saberes y una lectura de conceptos, métodos y contenidos que atraviesa el Plan de Estudios para encontrar soluciones a los problemas ambientales del entorno en el que el alumno se desenvuelve como individuo y como colectivo. Es en esa relación, en la que el individuo puede reconocerse y reconocer su mundo.
Recobrar el entorno como escenario de conocimiento, implica aprendizajes significativos y obliga a preguntarse acerca de todo, a relacionarse de manera diferente, mirar comprensivamente el medio y reelaborar la realidad.
Para el fortalecimiento de la relación entre PRAE y Planes de Mejoramiento institucional resulta decisivo tener en cuenta:
La relación del proyecto con la comunidad y su evolución: cómo lo percibe la comunidad, grado de compromiso, apropiación, capacidad de gestión, mecanismos de participación y concertación, mecanismos asociativos y capacidad de respuesta.

Institucionalización de los PRAE

A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que definió el ministerio de Educación Nacional y atendido la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.
En la que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas esto deberá hacerse tenido en cuenta el respeto por sus características culturales sociales y naturales, y atendiendo a sus propias tradiciones.

Principios Rectores de los PRAE

La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización de ínter disciplina de de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.
A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad en general alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

Responsabilidad de la Comunidad Educativa en los PRAE

Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar, esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.
Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.

Instrumentos para  el desarrollo del proyecto ambiental escolar

{    Asesoría y Apoyo Institucional

Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las Secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos.
Así mismo los Ministerios y secretarias mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas. Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los ministerios impartirán a las directivas de base en un periodo no mayor a 12 meses, contados a partir de la vigencia del presente año.

{    Formación de Docentes

Los Ministerios de Educación y Medio Ambiente, conjuntamente con los secretarios de educación en las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de los planes y programas de formación continuada de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares.
Igualmente las facultades de educación, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporen contenidos y prácticas pedagógicas  relacionadas con la dimensión ambiental, para la capacitación de los educadores en la orientación de los proyectos ambientales escolares y la Educación Ambiental, sin menos cabo de su autonomía.


8. Metodología

DISEÑO METODOLÓGICO
La construcción del Proyecto  Ambiental Escolar debe sustentarse en la conceptualización y práctica que van desde  la comprensión y conocimiento de nuestro entorno, la problematización, la indagación y la formación. Este proceso Implica la construcción de criterios
y acciones a través de la construcción de un Currículo pertinente.
Dicha comprensión y conocimiento deberá incorporar conceptos de fondo que tengan en cuenta la vida y el ecosistema planetario y  su desarrollo sustentable.
Para tal efecto se plantearán diversas actividades desde cada una de las áreas del conocimiento, de tal forma que sea un proyecto que atraviese todo nuestro currículo.

PLANES DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Agotar al máximo la sensibilización comunitaria con respecto al uso inadecuado de nuestros recursos circundantes y posteriormente implementar la operacionalización  a través de talleres y demás actividades propuestas…

Organización del Comité Escolar Ambiental:

La IED Santa Bárbara  determina la conformación del comité ambiental escolar CAE como una pieza fundamental para el desarrollo y puesta en práctica del Proyecto Ambiental Escolar. Tal comité estará conformado por docentes directivos docentes y escolares representados en los vigías ambientales de todos los grados sedes y jornadas.

Relación con el PEI, las Áreas y los Proyectos Transversales
Existe actualmente la tarea dentro del Plan Operativo Anual la  intención de establecer la educación  por ciclos que habrá de direccionar el ejercicio formativo de la Institución.  Derivado de ello vendrá el ajuste curricular necesario, la estructuración del Proyecto Educativo Institucional y los la materialización del constructo comunitario de los Pactos de Aula y el colectivo consecuentes ajustes del Plan de Estudios; cobijando contenidos, logros, competencias tanto de campos como de Proyectos Transversales, y obviamente de Convivencia.
Por lo tanto se hace prudente y oportuno ir a la par en dicho trabajo, junto  con la implementación del proyecto PRAE, de tal forma que se logre estructurar y  operacionalizar

FASE EXPLORATORIA
El objetivo en esta fase es determinar cuál es el problema más relevante de nuestra comunidad educativa. Para tal efecto se aplicó en docenes, la matriz de Vester (metodología aprendida en las asesorías con la Universidad Autónoma de Colombia), con la cual se analizaron  cuatro problemas ambientales específicos, a saber: disposición inadecuada de residuos sólidos, contaminación de la cuenca del Río Tunjuelo, falta de apropiación del territorio, uso inadecuado de recursos naturales (desperdicio de agua). Ver gráfico 1
Gráfico 1
PROBLEMAS

1
2
3
4
ACTIVOS (X)

1
Residuos
sólidos

X

2

3

1

6

2
Contaminación de la Cuenca R.T

3

X

3

0

6

3
Falta de apropiación del territorio

2

1

X

1

4

4
Uso inadecuado de recursos

2

1

3

X

6




7

4

9

2



El resultado arrojado, determinó, que la disposición inadecuada de residuos sólidos es, en este momento, el problema más relevante en nuestra institución.

FASE OPERATIVA
Esta fase tiene como objetivo principal realizar  actividades de sensibilización de gestión ambiental, en torno al tema de manejo adecuado de residuos sólidos, con participación total de la comunidad, de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico. A la par con las actividades de sensibilización, se llevará a cabo el proyecto de reciclaje, que pretende reciclar y comercializar el producto obtenido.
Inicialmente las actividades serán coordinadas por el CAE con la ayuda principal del campo de pensamiento de Ciencia y Tecnología,  con actividades de sensibilización, como  video foros, talleres de conceptualización y estrategias para el manejo de residuos sólidos.
Más adelante se pretenden  articular otras estrategias pedagógicas con las demás áreas del conocimiento.
9. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES REALIZADAS Y SOPORTE

ACTIVIDADES

A partir del año 2010, el CAE,  ha venido implementando una serie de actividades relacionadas con el PRAE, apoyadas por el campo de pensamiento de Ciencia y tecnología.

1.               Enero-Febrero 2011. Capacitaciones para elaboración de PRAE
2.               Febrero 18 de 2011. Elección de vigías ambientales: Cada curso tendrá dos representantes, quienes a su vez conformarán el CAE
3.               Marzo 15 de 2011. Conformación del CAE: Está conformado por la Rectora del colegio, el coordinador del proyecto PRAE, los docentes representantes de cada sede y jornada y los vigías ambientales de cada curso.
4.               Abril 15. Reuniones CAE. Estas reuniones s e realizarán periódicamente, cada dos meses.
5.               Marzo 18. Reunión de vigías ambientales: En esta reunión se informa a los representantes de cada curso, cuáles son sus funciones. Estos vigías ambientales colaborarán en el proyecto eje central de la institución, como lo es el proyecto de reciclaje. Dichos líderes se organizan  para la recolección de las bolsas del refrigerio, y  su consiguiente comercialización. Además, estarán encargados de recordar a la comunidad el uso adecuado de las canecas y de sensibilizar a los estudiantes para no arrojar basura al piso. En esa reunión, también se decide iniciar una serie de murales ambientales para sensibilizar a los estudiantes sobre ese tema.
6.               Capacitación a vigías ambientales. Para esta capacitación se pedirá colaboración a diferentes empresas. Al finalizar la capacitación los vigías serán certificados. Se proyecta entregar a cada vigía un chaleco o brazalete que lo identifique.  Abril.
7.               En la fechas de calendario ecológico se realizarán actividades de sensibilización respecto al uso adecuado de nuestros recurso naturales: Taller “Día mundial del Agua” : Consejos para el ahorro del agua. Proyección de video. 22-25 marzo.
Taller “Día mundial de la Tierra”   Agosto. Se propone esta fecha, sin embargo el 29 de Abril por celebrarse el Día Internacional de la Tierra, se llevó a cabo un concurso de carteleras hechas con material reciclable.
Taller “Día mundial de los Bosques” Noviembre
8.               Taller de conceptualización: Se explicarán conceptos relacionados con
el reciclaje. 9-13 mayo
9.               17 y 31 de Mayo. Taller uso eficiente de la energía. CODENSA
10.           Capacitación sobre Calentamiento Global: Selva Húmeda, Mayo de 2011
11.           Multiplicación del taller sobre Calentamiento Global. Grupo CAE con asesoría de Selva Húmeda. Junio de 2011
12.           Taller de Liderazgo Ambiental Jornada Mañana: 17 de Agosto.
13.           Taller de Liderazgo Ambiental Jornada Tarde: 17 de Agosto.
14.           Feria de la Salud - Socialización del PRAE Jornada Mañana
15.           Taller de Socialización PRAE Jornada Tarde: 10 de Noviembre de 2011
16.           Participación en Encuentro Local PRAE 2011: 18 de Noviembre de 2011
17.           Taller día de la Ciencia : Primera semana de Noviembre de 2011


10. Recursos

Para la ejecución del proyecto se necesitan
Recursos técnicos: como las personas capacitadas en el área ambiental  que se encargaran de realizar los talleres y guías y formatos especiales correspondientes al proyecto ,materiales  y presupuesto que se necesita para realizar el proyecto

10.1. Recursos Humanos

El proyecto se ha venido desarrollando desde hace aproximadamente cinco años atrás, tiempo en el cual se ha generado un proceso de sensibilización de la comunidad educativa frente al cuidado de uno mismo y del entorno.
Dentro del proceso de evaluación de la ejecución del proyecto en el año 2011 es importante resaltar los avances realizados en la conformación del Comité Ambiental Escolar CAE y su participación en los procesos de capacitación realizada por las entidades externas. 

Importante resaltar que este año se ha dinamizado la socialización del proyecto con aproximadamente el 40% de la comunidad educativa, por lo cual es necesario proyectar esta actividad para ser realizada en el 2012 con el 100%.


10.2. Recursos Materiales

Para la elaboración y ejecución del proyecto se necesitan y se han empleado los siguientes recursos.
·       Cartulinas
·       Marcadores
·       Colores
·       Hojas
·       Televisor
·       Canecas
·       Dvd
·       Aulas
·       Pinturas



11. Presupuesto



12. Bibliografía
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.  Instructivo de investigación.  Santa Fe de Bogotá: Universidad Santo Tomás.   Especialización para la Planeación de la Educación Ambiental.  1998. 86 p.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Educación. Pautas Mínimas para la presentación del PRAE. Diploma en gestión para la Educación Ambiental eficaz y equitativa. 2005.

LEY GENERAL DE EDUCACION. 1994 Editorial Magisterio. Bogotá.

JIMÉNEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología.  Diseño y desarrollo del proceso de investigación.  Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.  2000.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Compendio tesis y otros trabajos de grado. Santa Fe de Bogotá: ICONTEC. 2000

GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES. Universidad Libre, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991

BONILLA CASTRO, Elssy.  Formación de investigadores.  Estudios sociales y propuesta  a futuro.  Santa Fe de Bogotá: Colciencias y TM Editores.  1998

ABC del Proyecto Educativo Escolar – PRAE.  MARITZA TORRES CARRASCO. Programa de Educación Ambiental, Subdirección de Proyectos Intersectoriales.  Dirección de Calidad, Ministerio de Educación Nacional.



























[2] RODRIGUEZ,Oscar Armando  Legislación Amb-ental ”Edit Cencad, segunda edición, 2005